miércoles, 25 de enero de 2012

El Producto Interno Bruto en Venezuela

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras.  El Producto Nacional Bruto, en cambio, excluye la producción de extranjeros en el país e incluye la producción de los venezolanos en el extranjero. El PIB está formado por la sumatoria de los ingresos generados por las actividades económicas desarrolladas en el país, las cuales se clasifican del siguiente modo:

Actividades Petroleras

Explotación
Refinación

Actividades no Petroleras

Productoras de Bienes

Agricultura  
Minería
Manufactura
Electricidad y Agua
Construcción


 Productoras de Servicios

Comercio 
Restaurantes y Hoteles
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Instituciones Financieras y Seguros
Bienes Inmuebles 
Servicios Prestados a las Empresas 
Serv. Comunales, Sociales y Person. y Privados
No Lucrativos 
Productores de Servicios del Gobierno General
Menos: Serv. Banc. Imputados 
Mas: Derechos de Importación 


El PIB puede ser contabilizado en valores nominales (bolívares corrientes de cada año) o en valores reales (bolívares constantes de un año base determinado). Para determinar la verdadera situación de la economía, generalmente se calcula la variación del PIB real, la cual nos dirá si la economía ha empeorado (cuando la variación es negativa) o ha mejorado (cuando la variación es positiva). De igual modo, para tener una aproximación a las posibilidades de alcanzar un adecuado nivel de vida, se calcula el PIB percápita y la variación del PIB percápita. Una disminución del PIB percápita real significaría una reducción del nivel de vida de la población, en tanto que un aumento del mismo podrían indicar una elevación en los niveles de vida. Sin embargo, esto colide con el tema de la redistribución y la equidad.

martes, 24 de enero de 2012

¿Qué son las Finanzas?

Muchas veces creemos que la economía es la ciencia que estudia el dinero. Pero NO es cierto. La ciencia que se encarga de estudiar el dinero es Finanzas.

Las finanzas se encargan de todas las gestiones bancarias, bursátiles, de grandes negocios, incluso del estado, entre otros, que tengan que ver con dinero.

La principal función de las finanzas es manejar el dinero y otros activos de entidades, para que no estén en riesgo o para que generen una ganancia.

Entonces asumamos que una persona tiene un ingreso puede ser por salario, ganancias, primas, honorarios, etc. Pero como todos los demás, esta persona tiene gastos, también llamados egresos. La persona entonces necesita planear cómo ajustar sus egresos para que no sobrepasen sus ingresos. Esta planeación se le llama presupuesto, y lo realizan personas, empresas o gobiernos para manejar coherentemente sus recursos.

Desde luego es muy raro que una persona tenga sus egresos por debajo de sus ingresos. Es cada vez menos común que alguien compre una casa o un coche en efectivo, es decir, directamente con su dinero. Sumemos el valor de la casa más el valor del coche, más todos los demás gastos, y comparémoslo con nuestro ingreso mensual. Es obviamente mucho mayor. Pero para controlar este tipo de situaciones se recurre al crédito.

El crédito es un servicio financiero, es decir que quien lo otorga está esperando algún beneficio, esta persona lo presta a otra para que compre lo que necesita, y a cambio de esto le cobra un interés.

Cualquier servicio financiero es aquél servicio que sólo involucra dinero, como los préstamos o el seguro, que es cuando una persona paga cierta prima a una empresa aseguradora para que esta responda en caso de algún imprevisto.
Las finanzas son muy estudiadas por las empresas y gobiernos, debido a la cantidad de dinero que estas manejan, sin embargo cualquier persona con ingresos y egresos puede estudiar las finanzas, aun cuando sea un trabajador. En este caso se les llama finanzas personales.